T.S Kuhn y la limitación de la revolución paradigmática
Introducción a la Filosofía_Tarea 3_Clases 5 y 6
- Popper consideraba que la ciencia normal, tal como la entiende Kuhn, implica un viraje de carácter dogmático perjudicial en la comprensión de la ciencia, ya que las personas que se dedican a ella no serían libres de formular hipótesis o teorías que se puedan comprobar o experimentar más que dentro del marco definido por el paradigma. Examina esta posible objeción.
Los planteamientos de T.S. Kuhn con relación al avance de la ciencia y a las revoluciones científicas son extremadamente interesantes. En su obra “La estructura de las revoluciones científicas” (1962), Kuhn define el concepto de paradigma como elemento central de estas revoluciones. El filosofo K. Popper, desde su posición “falsacionista” entabló un debate dialéctico sobre la verdadera naturaleza del progreso científico con Kuhn, cristalizando públicamente durante un congreso en 1965. Popper critica el concepto nuclear de progreso paradigmático por dogmático, poco facilitador de su comprensión. Durante el análisis de lo que Kuhn considera “ciencia normal”, determinadas disciplinas como la física o la geología parecen más susceptibles a la revolución dirigida por el cambio de paradigma. Este cambio llevara inevitablemente a una producción masiva de artículos científicos basados y derivados del nuevo paradigma, ampliando y completándolo. Es cierto que parece que hay poco margen para nuevos enfoques que creen una tendencia transformadora, pero creo que esto adolece de cierta falta de perspectiva.
La física, tan utilizada como ciencia “total”, cuyos presupuestos influyen a todas las demás ciencias, nos ofrece hoy un argumento contra el pesimismo de Popper. La falta de conocimiento al respecto de la materia y la energía oscuras de la realidad cosmológica nos abocan inevitablemente a la creación de un nuevo paradigma que podría, potencialmente, contravenir las propuestas que han conformado el paradigma actual. Parece imposible que alguien corrija a Newton o a Einstein. Pero teniendo en cuenta que el 75% de la masa del universo aún esta por definir o comprender, creo que existe un margen para un cambio de paradigma. Kuhn trata de forma diferente a la bioquímica y entiendo que, a la biología molecular, como una ciencia acumulativa, derivada de otras que ya han sufrido sus propios cambios de paradigma, por lo que parece así ponerla al margen de la revolución guiada por cambio de paradigma. Creo que este campo ofrece otro buen ejemplo de la estrechez de miras de Popper. Si durante este siglo las bases de la física cuántica se aplican a la investigación biomédica como se han empezado a aplicar a la computación, tal vez nos encontremos frente a otro salto revolucionario. Las personas pueden estar constreñidas por los márgenes establecidos por los paradigmas de Kuhn, pero eso no impedirá que el ingenio y la creatividad humanas continúen haciendo que la ciencia avance, tal vez hacia nuevos cambios revolucionarios.
Alberto Benito Martin
enero de 2021

Comentarios
Publicar un comentario