El Nacimiento de Dolly y las 5 Ws del periodismo científico
Periodismo científico_Tarea 2.1.- Análisis sobre preguntas clave y criterios periodísticos
Lee la noticia sobre la creación y el nacimiento de la oveja Dolly, que puedes encontrar como archivo adjunto (lectura-tarea-2-1.pdf). A continuación, explica cuáles son las respuestas que ofrece la noticia a las preguntas clave (las ‘W’ inglesas). Además, razona si la noticia cumple con los criterios de veracidad e interés general y relevancia pública.
La noticia del clonaje de la oveja Dolly puede ser una de las noticias científicas mas relevantes y de mayor alcance de los años 90, si no de todo el siglo XX. Esta noticia impregno todos los niveles sociales, generando un amplio debate sobre los limites de la clonación y creando la necesidad social de regular aspectos de la Bioetica que no se habían valorado públicamente hasta ese momento. El clonaje de células animales se mantuvo en primer plano durante meses, debido tal vez a la diferente velocidad a la que se transmitían las noticias durante el siglo pasado. Desde luego, si la clonación no era un tema de interés general, a raíz del nacimiento de la oveja Dolly se convirtió en uno de los puntos clave de la relación entre ciencia y sociedad.
El articulo parece cubrir bien las 5 Ws, pero posiblemente se podría profundizar en alguna de ellas. El What, el Qué, se cubre ampliamente y con ciertos detalles. En algunos momentos el lenguaje es poco refinado (“baño químico para inactivar momentáneamente su núcleo), pero en general cumple los objetivos de divulgación. Who, también se describe correctamente. Se menciona al Investigador principal de proyecto, Ian Wilmut, y el centro donde se ha realizado la investigación, Roslin Institute de Edimburgo (Escocia), cubriendo así el teórico Where. En relación con el When, quedan ciertas dudas. La oveja Dolly tiene 7 meses cuando se redacta el articulo, y no se especifica la razón de este lapso entre el nacimiento y la noticia. En torno al Por qué (Why) de esta investigación, la periodista dedica varios párrafos a explicar las posibles aplicaciones del experimento de clonaje, las investigaciones que se derivan de este avance y como ciertos sectores económicos se pueden beneficiar.
Es en estos aspectos cuando el articulo alcanza una calidad periodística aceptable incluso para el estándar de comunicación científica del siglo XXI. Este nivel no se alcanza en otros aspectos. No se detalla correctamente la autoría de la investigación, no se da toda la información asociada al centro de investigación o departamento en el que se realizaron los experimentos. Pero, sobre todo, la falta de la referencia adecuada a la publicación es un detalle que no se aceptaría hoy. En la publicación de una noticia científica no se puede citar como fuente otro diario de información generalista como es el diario The Observer.
Es muy interesante ver como cambia nuestra percepción del trabajo periodístico, y como ciertos criterios se mantienen y otros se van descartando. Otro detalle muy interesante, que se mantiene como signo de un buen criterio de comunicación científica es la inclusión de opiniones de otros expertos en el tema de investigación no estrictamente ligados a la investigación publicada. El nacimiento de Dolly se puede considerar como el primer día de una nueva era de comunicación científica. Mirar hacia la hemeroteca nos permite recordar de donde venimos para mejorar hacia donde vamos.
Alberto Benito Martin
Enero 2021

Comentarios
Publicar un comentario