Análisis de publicaciones en plataformas on line para Comunicación Científica
Intro Comunicación Científica_Tarea 6.1.- Análisis plataformas online
Escribe un texto para el blog (máximo 400 palabras) sobre alguna iniciativa de divulgación científica que haya tenido lugar durante el confinamiento en la primavera de 2020 o las restricciones de movilidad/aforo durante la pandemia por COVID-19, valorando las herramientas de la comunicación digital, de qué manera se ha adaptado la divulgación a estas circunstancias y las ventajas o desventajas con respecto a la divulgación presencial.
Durante la pandemia hemos asistido a un florecimiento de la comunicación científica, entendida como el conjunto de actividades dirigidas a poner en conocimiento del público general detalles, en ocasiones complejos, de investigaciones mas o menos complejas. El mundo del año 2020 demandó un incremento exponencial en las informaciones relacionadas con el virus SARS-COV19 y todos los agentes implicados en la diseminación del conocimiento se pusieron manos a la obra para cumplir las exigencias de la sociedad.
Al elegir una iniciativa de divulgación científica, he decidido centrarme en un grupo de infografías que han sido publicadas por el diario El País, tanto en su pagina web como referenciadas a través de sus redes sociales como Twitter o Facebook. Tal vez la infografía no sea considerada una acción divulgativa per se, pero su efecto en la sociedad ha sido amplio y efectivo, convirtiendo alguno de sus contenidos en virales, recibiendo premios otorgados por periodistas y poniendo en boca del público general conceptos y cuestiones muy complejas con una sencillez y claridad asombrosas.
En particular, mi selección recae sobre la infografía “ccu cgg cgg gca. Las doce letras que cambiaron el mundo" publicada el 11 de mayo de 2020. Aprovechando la plasticidad de los medios digitales, los periodistas y comunicadores Manuel Asende, Artur Galocha y Mariano Zafra nos presentan datos sobre el genoma del virus, sus características y como el material genético influye en las capacidades infectivas y dispersivas del SARS-COV-2. Los autores muestran la morfología del virus, utilizando símiles con elemento de la cultura popular (Demogorgon de Stranger Things), y mediante una serie de fantásticos gráficos y esquemas, informan sobre como se introduce el virus en las células humanas. Es especialmente útil la parte en la que se describe la naturaleza de los cambios genéticos que han llevado hasta la forma actual del virus, ya que se centraron en desautorizar a todas las teorías que corrían esos días por las redes sociales al respecto del origen artificial del virus.
La infografía esta plagada de citas al trabajo de expertos virólogos tanto en publicaciones científicas como en medios de comunicación generalistas. La difusión de la infografía se realizo a múltiples niveles, como alrededor de 100 retweets en su primera publicación. A partir de ahí, la mecánica de las redes sociales ejerció su poder y cientos de publicaciones en Facebook y referencias en diversas paginas web pueden aun encontrarse en una búsqueda rápida. El contenido se distribuyo por servicios de mensajería, consiguiendo el objetivo de transmitir la información aún en condiciones extremadamente adversas. Es más, su eficacia fue aun superior a la que se podría haber conseguido de manera presencial, ya que, hasta comienzos de 2020, los eventos de divulgación no tenían mucho éxito entre el publico general, salvo honrosas excepciones. Como en muchos otros aspectos, si en la era Post-COVID19 la divulgación científica sigue teniendo el éxito que tiene hoy, tendremos que reevaluar los mecanismos que usamos para comunicar la ciencia en el siglo XXI.
Alberto Benito Martin
Enero de 2021

Comentarios
Publicar un comentario