Oxitec y los mosquitos modificados malamente.
Tarea 8.- Explicación y comentario
Visitar las páginas web de la UCS y la CRG (u otras afines que podáis encontrar) para:
- elegir alguna noticia o intervención o denuncia que os llame la atención entre las que mencionan,
- explicar brevemente de qué se trata y hacer un breve comentario al respecto.
La pagina web GeneWatch presenta un contenido interesantísimo. Esta organización no gubernamental y sin animo de lucro se centra en investigar el impacto de la investigación en genética y biología molecular sobre la sociedad humana. En sus objetivos se proponen promover la implicación del publico en decisiones relacionadas con su salud, poniendo en conocimiento de dicho publico ciertos comportamientos o hechos que a veces, de forma subrepticia, afectan al uso de tecnologías derivadas de la investigación genética.
En un año dominado por una pandemia que ha trastocado la vida de las sociedades humanas, es especialmente importante no olvidar algunos de los retos a los que nos llevamos años enfrentando. Es de especial interés la lucha contra la malaria, una enfermedad que anualmente mata a 400.000 persona, entre ellas 200.000 niños. Se han probado múltiples estrategias para controlar esta enfermedad, transmitida por mosquitos que portan una bacteria del genero plasmodium. A lo largo del año 2019, Genewatch publico una serie de artículos analizando el trabajo de la empresa Oxitec, comparada en 2015 por el conglomerado de empresas americanas Intrexon. Esta compañía planteo en sus inicios como spin-off derivada de laboratorios de investigación básica en Oxford, una nueva estrategia para reducir el impacto de la malaria. Su planteamiento fue generar mosquitos macho modificados genéticamente para que no pudieran reproducirse. De esta manera, hipotetizaron, se reducirían las poblaciones de mosquitos portadores de la bacteria y el impacto de la malaria en las poblaciones humanas seria menos. Además, desarrollaron planes para, usando esta misma estrategia, atacar otras plagas de insectos que afectan al desarrollo humano. La malaria es una enfermedad con un coste social altísimo, que afecta profundamente a los países que la sufren sin los medios adecuados para tratarla, por lo que nuevas estrategias son recibidas siempre con interés y expectación.
Las estrategias de la compañía Oxitec no solo se centran en la malaria. En su pagina web y sus memorándums planean atacar otras plagas. Estas incluyen la mosca del aceite en España, mosca de la fruta en Australia o Polillas en el Reino Unido. Sin embargo, y para sorpresa inicial, la empresa decidió realizar sus experimentos piloto en el campo en pequeños países como las islas Caimán, o Burkina Faso. Con planteamientos como este ya resulta cuestionable la validez ética de experimentos realizados en países en vías de desarrollo que pueden no tener una legislación acorde la importancia de experimentos que afectan a la salud humana y a el equilibrio de ecosistema. Pero los hechos reprobables solo empiezan con esto. El gobierno de las islas caimán anuncio públicamente que el experimento realizado en su territorio fue un fracaso. Debido a varias causas: los mosquitos modificados genéticamente para ser estériles no lo eran realmente, la intención de introducir solo machos modificados falló, introduciendo, además, altos números de hembras que podrían trasmitir sus modificaciones genéticas. Además, no se valoro el posible impacto de esta intervención sobre el ecosistema, que podría afectar a otras poblaciones de mosquitos que también pueden ser portadoras de plasmodio. Y por ultimo, el coste de la operación fallida fue altísimo, con un precio de unos 2 dolares americanos por animal modificado.
A pesar el anunció publico por parte de las autoridades de las islas Caimán, a pesar de otros experimentos fallidos realizados entre 2006 y 2008 en Brasil, y a pesar de la cuestionabilidad ética de realizar experimentos en poblaciones humanas y en ecosistema, la compañía sigue vendiendo sus resultados como un éxito y continúan realizando sus actividades. En Julio de 2019, Genewatch se hizo eco de una carta firmada por diversas instituciones y entidades de Burkina Faso. En esta carta se denuncia la liberación de mosquitos en experimentos de prueba, practica que contraviene la declaración internacional de Helsinki sobre información a los posibles participantes en experimentación. Además, la compañía sigue sin publicar informes que analicen el impacto sobre el medio y sobre otras especies, de la liberación de sus productos. En octubre de 2017, Genewatch publica una carta de análisis sobre los efectos de los mosquitos de Oxitec y sobre la flagrante violación de la normativa internacional en los múltiples aspectos antes mencionados. En agosto de 2020, en medio de una pandemia mundial y probablemente sin la atención requerida por la sociedad civil, se aprobó un plan para liberar 750 millones de mosquitos en Estados Unidos para tratar de erradicar el Dengue, enfermedad transmitida por el mismo mosquito Aedes Aegypti
Es esencial para el desarrollo de una investigación veraz y transformadora, que existan instituciones como Genewatch. Las compañías dirigidas exclusivamente por y para el beneficio económico son una amenaza para el avance de nuestras sociedades, tanto por las consecuencias de sus actos como por el efecto que tiene en la impresión del publico general en torno a la ciencia y la tecnología. En una suerte de evolución del papel del periodismo como control del poder, las instituciones y asociaciones de científicos pueden realizar una labor social extremadamente necesaria en el siglo XXI.
Alberto Benito Martin
Diciembre 2020


Comentarios
Publicar un comentario