Identificación y caracterización de modelos de cultura científica descritos en la tesis de M.Lázaro.

En este fragmento de la tesis de la Dra. M. Lázaro se analizan diferentes enfoques al respecto de como entender la cultura científica y la percepción de este concepto desde distintos puntos de vista. El análisis detallado la comprensión ciudadana incluye tanto el concepto nuclear “Ciencia” como sus vertientes aplicadas y las conceptualizaciones asociadas a un corpus cultural de conocimiento.

Uno de los modelos clave es de la “alfabetización científica”. Este modelo de cultura científica, de marcado carácter vertical y casi unidireccional, articula sus razonamientos entorno a la idea de que la sociedad debe aumentar el volumen de conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar su comprensión del mundo circundante y como consecuencia de este mejor entendimiento, beneficiar tanto a la clase científica como a si misma. Con un marcado carácter paternalista, los expertos deben “iluminar” a los neófitos en los misterios del conocimiento, con el fin de que, como parte de una sociedad democrática, los legos continúen financiando y sustentando al científico en su atalaya. Este modelo de Alfabetización científica es coherente con una visión tradicional de la cultura científica. Esta visión se basa en la contingencia de la transmisión en modelo de escalera descendente. Los peldaños mas altos descargan su “sabiduría”, y dependiendo de lo cerca que se este de las instancias superiores, mejor se recibirá y mejor se valorará la ciencia.

El modelo complejo Ciencia Tecnología Sociedad incluye de manera multifactorial diferentes aspectos de la cultura científica. Comprende la relación de necesidad de la sociedad al respecto del conocimiento científico, el flujo de contenidos, las estructuras meta-científicas y sus diversas implicaciones, así como aspectos pragmáticos de la relación de la ciencia y tecnología y el individuo. Partiendo de este modelo, se puede contemplar una nueva relación nodular y multicentrica. Así, una versión amplia de Cultura científica, que podríamos denominar “Expansiva”, implica una participación activa de la comunidad científica en todos los niveles a los que puede llegar la ciencia: en enseñanza a todo nivel, en procesos de divulgación, comunicación, etc. Este modelo requiere participación de toda la comunidad , que incluye no solo a los investigadores, sino también a los educadores, a los miembros estructurales del ambiente científico tecnológico, periodistas científicos, gestores y demás miembros. El marco Ciencia Tecnología y Sociedad alumbra un modelo actualizado, llamado “Cultura científica como apropiación individual”.

Este modelo profundiza en las implicaciones de la dimensión colectiva, integrando la dimensión individual y la social de cultura científica. Es la interacción entre ambas dimensiones la que constituye el marco cultural científico y es aplicable a ambos elementos del binomio. Este modelo parte de una concepción de ciencia que abarca un cuerpo de métodos conceptuales y experimentales que permiten observar el mundo natural y social, y el conocimiento derivado de esas investigaciones. Una herramienta clave de este modelo reside en el acceso a los especialistas y en como estos se comunican con la dimensión social. Por lo tanto, tienen un componente individual y un componente colectivo o institucional. En concreto, la vertiente institucional de este modelo se relaciona con la implementación de estrategias de culturización, educación, comunicación y apropiación entre ciencia y sociedad. La gestión de este proceso es central para entender las implicaciones del modelo de apropiación social y sus consecuencias. Este modelo lleva implícita una visión critica del modelo tradicional, asumiendo que la línea entre ignorancia en ciencia y tecnología y rechazo social hacia estas no es siempre recta.


En el texto se hace referencia al análisis de Polino y colaboradores (2003), por el cual proponen entender la cultura científica en varios planos: institucional, social e individual. Su enfoque encaja mejor en el modelo alternativo y es mas completo que el tradicional. Es en el modelo de Apropiación Individual donde se justifican y estimulan los procesos de “participación formativa” que pueden generar inclusive aprendizaje social o cultura científica. Se genera una responsabilidad reciproca, que se aleja de jerarquías y tiende a eliminar la distancia artificial entre el científico y la sociedad. Esta distancia es artificial porque el científico es un miembro de la sociedad, que le genera, le forma y le da razón de ser.


Alberto Benito Martin

                            Diciembre de 2020



Comentarios