Epistemología y cultura científica : Acercar la ciencia.

Epistemología y cultura científica_Tarea 3

Explicar si crees que el texto de Sober (El significado de la causalidad genética) te ayuda a entender y poder adoptar una posición más fundada ante problemáticas sociales y éticas que se nos presentan en la actualidad ante el avance de las ciencias biomédicas. O si por el contrario crees que no es necesario y basta una idea más vaga o intuitiva para tomar partido. Si opinas que sí es de utilidad en este caso, ¿te parece algo similar sería igualmente útil en otros casos (conceptos o resultados científicos) que conllevan controversias públicas y, sobre todo, que demandan tomar alguna decisión por parte de las administraciones públicas?


Knowledge is Power (F. Bacon 1561-1626)

Desde el inicio de la ciencia y la filosofía, la utilidad del conocimiento ha sido puesta en valor por los mas diversos autores. Desde Aristóteles y sus distintos grados de conocimiento hemos intentado dar una funcionalidad social, un contexto practico y aplicable a los descubrimientos o conclusiones que científicos y filósofos nos legan. La frase del político y escritor británico del siglo XVI con la que comienzo este articulo resumen a la perfección mi postura sobre la gestión del conocimiento y sobre como esta puede influir en el debate sobre los avances de la ciencia biomédica.

En el texto de Elliot Sober encontramos una explicación general sobre fundamentos de genética. Se explican conceptos complejos como genotipo y fenotipo de una manera elaborada que intenta ser divulgativa. El autor plantea diferentes cuestiones fundamentales alrededor de la interacción del entorno con nuestra información genética, y sobre las consecuencias de esta interacción. ¿Causan los genes los rasgos que podemos observar, que genes y cuanto contribuyen al individuo social? Además, se mencionan teorías tremendamente controvertidas, como la relación entre enfermedad, “normalidad” y “mejora” del ser humano. Todo ello expuesto con claridad, buscando ejemplos ilustrativos e imagino, con un publico de cultura general media-alta en mente.

La influencia del entorno en la expresión génica es un tema muy complejo, que en la ultima década se ha complicado aun mas con la aparición de la epigenética. Mi carrera profesional ha discurrido muy cercana a lo que el autor denomina genética molecular y estoy al tanto de muchos de estos conceptos. La discusión enunciada en inglés “Nature or Nurture”, que se podría traducir como “Naturaleza o Crianza” me parece fundamental para entender muchos de los debates relacionados con la influencia de la biología en la sociedad. Pero es un debate difícil y laberíntico, incluso sin entrar en especificidades moleculares.  Por lo tanto, todo esfuerzo que se realice para acercar estos conceptos a un público sin conocimiento previo me parece justo y necesario. Justo porque los avances científicos deben revertir en toda sociedad que permite que se generen y la elevada especialización de nuestro trabajo complica su comprensión. Necesario porque una gran parte de los grandes temas de este siglo, como los alimentos transgénicos, las vacunas o las células madre afectan y afectaran a toda la población, y no se pueden tomar decisiones apropiadas sin una información adecuada. Esta necesidad se hace mas acuciante si cabe en el caso de legisladores, políticos electos o miembros de las administraciones publicas. Ideas vagas o intuitivas sobre estos temas son extremadamente peligrosas, teniendo en cuenta que muchas de estas ideas son lanzadas interesadamente a través de redes sociales o instituciones religiosas. Las controversias generadas alrededor de la peligrosidad de las vacunas o los tratamientos para curar la homosexualidad son dos ejemplos. La vaguedad en comprender conceptos biológicos complejos lleva a su simplificación, a la perdida de matices fundamentales y a alejarse de la información de base científica contrastada y comprobada.

La iniciativa “Ciencia en el Parlamento” esta dirigida expresamente a dar utilidad al conocimiento científico en el contexto de las administraciones publicas y el congreso de los diputados español. Acercar la cultura científica y potenciar la actividad científica en el entorno legislativo es la única manera de poder tomar decisiones políticas de forma adecuada. El conocimiento es poder. Si no tenemos información, no tomamos decisiones fundamentadas. Y las decisiones sin fundamento quedan a merced de la suerte o de los sentimientos, métodos de elección poco valiosos con relación a decisiones científicas. Muchos de estos conceptos son complejos…complejísimos, de hecho. Y no todo el mundo tiene que ser un experto en todos los aspectos científicos. Por ello, es extremadamente necesario el papel del divulgador especializado, que pueda acercar la evidencia científica tanto a la población general como a las administraciones públicas. 


                                                                                                                    Alberto Benito Martin

                                                                                                                    27 de noviembre de 2020.



Comentarios